Los Objetos en Alhma [H-2]
Elegí hace algunos años el tema de los objetos cotidianos como línea directriz de Alhma [H-2] con la pretensión de relacionar el espacio personal con el espacio social. H-2 se refiere a objetos hiperalhmados. Este tema me ha permitido encontrar una unidad en la diversidad de mis inquietudes e irlas recogiendo poco a poco a lo largo de los años, como en un cuaderno de bitácoras.
En Alhma [H-2] cada objeto funciona como marcador de acceso a diferentes aproximaciones al territorio de la cultura audiovisual, ya sea de orden tecnológico (manejo de softwares y sistemas hipermedia), simbólico, artístico o histórico con predominio, en los últimos años, del orden foto e infográfico. Cada proyecto parcial está relacionado con colectivos o redes sociales, cobrando así un valor nodal.
(Ten en cuenta que alguno de estos objetos propuestos enlazan con ítems que puedes haber visitado a través del menú superior)
Los objetos, de muy diversas procedencias geográficas, conviven en nuestro entorno cotidiano en armonía mixtificada, condicionan nuestra sensibilidad y nos ayudan a definirnos socialmente. Portan valores prácticos, pero también simbólicos y cumplen una función comunicadora. Adentrarse en algunas de sus dimensiones implica adentrarse en diferentes problemáticas socioculturales. Nuestros objetos pertenecen a algunos de los tres modelos culturales que conforman el mundo: el agrícola, el industrial y el cibernético. De esta convivencia desigual en el desarrollo tecnológico surgen parte de los conflictos de nuestro tiempo según algunos autores, pero a veces, de la interculturalidad que esta diferencia propicia, también surge una posibilidad de riqueza, magia y misterio en la comunicación interpersonal que puede estar mediada por los objetos y el valor afectivo o cultural que proyectamos en ellos.
En Alhma [H-2] cada objeto funciona como marcador de acceso a diferentes aproximaciones al territorio de la cultura audiovisual, ya sea de orden tecnológico (manejo de softwares y sistemas hipermedia), simbólico, artístico o histórico con predominio, en los últimos años, del orden foto e infográfico. Cada proyecto parcial está relacionado con colectivos o redes sociales, cobrando así un valor nodal.
(Ten en cuenta que alguno de estos objetos propuestos enlazan con ítems que puedes haber visitado a través del menú superior)
PRINCIPALES OBJETOS
Los objetos, de muy diversas procedencias geográficas, conviven en nuestro entorno cotidiano en armonía mixtificada, condicionan nuestra sensibilidad y nos ayudan a definirnos socialmente. Portan valores prácticos, pero también simbólicos y cumplen una función comunicadora. Adentrarse en algunas de sus dimensiones implica adentrarse en diferentes problemáticas socioculturales. Nuestros objetos pertenecen a algunos de los tres modelos culturales que conforman el mundo: el agrícola, el industrial y el cibernético. De esta convivencia desigual en el desarrollo tecnológico surgen parte de los conflictos de nuestro tiempo según algunos autores, pero a veces, de la interculturalidad que esta diferencia propicia, también surge una posibilidad de riqueza, magia y misterio en la comunicación interpersonal que puede estar mediada por los objetos y el valor afectivo o cultural que proyectamos en ellos.
OTROS OBJETOS
Si nos paramos a elaborar y sumar mapas conceptuales de los objetos de nuestro habitat podemos hacernos más conscientes de ellos y apreciar que el número de dimensiones vitales que abarcan en su totalidad es de tal magnitud, que me parece estar enfrentándome a un monstruo teragónico, de dimensiones indefinibles, en terminología de Omar Calabrese. ¿Cuantos colectivos y cuestiones sociales hay implicados en cada objeto que decidimos incluir en nuestro habitat?. Es interesante ser consciente de ello para ampliar la consciencia social, como dice el economista y catedrático Xavier Sala-i-Martín en su programa Economia en Colors, para comerse una galleta fue necesario primero descubrir el fuego.