Logotipo actual de alhma

Iglesia Santa Ana (La Rioja)

Iglesia de Santa Ana. Cervera del Río Alhama

Iglesia renacentista de gran interés cultural

CERVERA DEL RÍO ALHAMA

gral ext

La iglesia de Santa Ana* es una iglesia cristiana de planta basilical con transepto y coro que incorpora con el tiempo una Torre con campanario.  

En la hermosa fachada principal del Templo (parte alta) hay dos artísticas ventanas de piedra del más puro renacimiento y en la derecha tiene inscripciones con caracteres romanos. En el testero o entrada trasera de la Iglesia, junto al patio, hay una gran puerta de piedra de sillería y en medio de la fachada principal vemos la bella Portada de la Iglesia. 

DESCRIPCIÓN DE LA PORTADA

En el cuerpo bajo: Arco de medio punto (en la puerta) rodeada de cabezas de angelotes con alas que antiguamente estuvieron policromadas. A los lados encontramos las figuras de los apóstoles San Pedro y san Pablo. 
El cuerpo medio: está separado por una moldura de gola recta, se observa en él un grupo escultórico en la hornacina compuesto por Santa Ana, La Virgen y el Niño Jesús. Más exteriormente vemos grecas con forma de S sobre las que cabalgan angelotes desnudos de las características de los indicados en el cuerpo bajo.

Es posible que el grupo de la hornacina inspirara al escultor Antonio de Cárraga para tallar el grupo escultórico de nuestra Patrona colocado en el camerino del magnífico altar mayor. 
Entrada a la Iglesia de Santa Ana

EL TEMPLO

Fue construido en tres etapas:

.- La primera fase es la realizada entre los años 1546 y 1567 que comprendió la Sacristía, hoy antesacristía, una de las estancias de mayor mérito artístico donde posteriormente se asentó la Torre de la Iglesia, el elegante y magnífico presbiterio y las dos naves primeras con sus cuatro enormes columnas o pilastras y el tejado del templo.

Transcurren 21 años desde la promulgación de la Licencia de Fundación y la conclusión de la obra en el año 1567. Sin terminar todavía el templo fue consagrado y abierto al culto el día 19 de Julio de este mismo año por D. Juan Quiñones y Guzmán en presencia del Cabildo de San Gil, Concejo, Justicia y seguimiento de la Villa. El pueblo entero se dio cita en este magno acontecimiento.
Desde entonces los parroquianos se sirvieron de un modesto campanario, que fue sustituido por otro que no sería definitivo hasta que en el año 1636 se recibió la licencia del Obispado para construir la actual torre de ladrillo mudéjar. Pocos años después vendría la construcción del último tercio del templo.

.- La segunda fase corresponde a la construcción de la Torre que comienza en el citado año 1936 y se construye también el interior de la nave del coro, que a diferencia del resto del templo, construido con piedra de sillería (labrada) fue construido con mampostería, esto evita que sea necesario el uso de máquinas ya que este material puede trabajarse a mano. 

.- La tercera fase consiste en la construcción del último tercio del templo.

En su conjunto fue construida con piedra de sillería (piedra labrada), solamente el interior de la nave del Coro es de piedra común y mampostería y corresponde a la construcción en su segunda fase.

Nota *Se trata de la preciada iglesia de mi lugar de nacimiento (en el que solo viví los tres primeros meses de mi vida). Este reportaje fue autorizado por el párroco de la iglesia Don Félix en 2007 y dedicado a mis padres Gregorio Gómez y Pura Muñoz, que fueron grandes devotos de Santa Ana bendita y nos inculcaron el amor y el respeto hacia nuestra patrona.
-Datos extraídos a partir de los textos de Agustín Pando 1992, hallados en los distintos libros de fábrica de la Iglesia. Composición web y fotografías Charo Gómez- con mis mejores deseos de difundir un patrimonio artístico que, no por hallarse escondido en la geografía nacional resulta menos interesante.