Serie: Identidad. La Magia de los Nombres
En la última década del milenio, me fui adentrando en una investigación sobre iconología femenina que se tradujo en una serie de esculturas con sesgo antropológico, algunas de ellas de carácter efímero. Por contraste con las formas de carácter fálico, fueron concebidas como iconos enlazados con el simbolismo de la femeninidad y del cuerpo (matriz, pelvis, hueso sacro, cerebro...).
Casi todas estas obras se desarrollaron en el campo de la abstracción geométrica y surgieron como una búsqueda de símbolos de representación de energías internas asociadas a la receptividad y al poder de la meditación. Se trata en su conjunto de un trabajo de sincretismo religioso en el que entran a formar parte conceptos de varias religiones y cultos ancestrales precristianos, bajo una perspectiva transpersonal.
Como es habitual en mis proyectos, parto de objetos próximos y cotidianos, algunos reciclados y sacados de contexto. Todas estas obras están realizadas en distintos lugares geográficos y con distintos fines y materiales, en ellas hay ciertas referencias al Arte Prehistórico, Ibérico y Egipcio dentro de una dinámica, habitual en el siglo XX, de interés por el arte primitivo.
Toda esta serie está relacionada con el ámbito de lo sagrado. Enraiza con algunas costumbres de la cultura ibérica precristiana, en la que los cultos no se desarrollaban en los templos sino en lugares de la naturaleza elegidos para mediar deseos y ofrendas a los dioses.
Me apoyo en las teorías que defienden un concepto de feminidad en el que distintos cultos a las diosas favorecían un desarrollo social de la mujer más relevante y trascendente que el que permitían las culturas patriarcales juedo-cristianas. En este sentido, destaco el libro Sagrada Sexualidad de Georg Feuerstein, que nos aporta una visión histórica de la evolución de importantes aspectos de la sexualidad profana y sagrada.
Los temas de reflexión de las distintas etapas estuvieron condicionados por la dinámica de estudio propuesta en los diversos Talleres de Arte actual promocionados por la Asociación para las Artes Contemporáneas (HAC) en los que he participado:
-
"Energías aplicadas a la escultura", "Arte en la calle". Joan Durán, escultor e ingeniero
-
"Espacio privado o interior / espacio común o público". Pere Noguera, artista povera y performer
-
"Reflexiones sobre la ciudad". Antoni Muntadas, artista conceptual y multimedia
Estos temas de reflexión me llevaron a relacionar aspectos intimistas con aspectos de orden social como ecologismo, tabú, nutrición y me orientaron hacia una búsqueda constante de interdisciplinareidad.
En definitiva, me fui poniendo en contacto con diferentes medios expresivos, tales como la cerámica, los materiales encontrados y los medios audiovisuales así como con planteamientos de diversas disciplinas relacionadas con las Ciencias Sociales: Psicología transpersonal y Antropología, sin excluir la relación constante con la Historia del Arte.